Las prácticas, basadas en el diseño participativo, constituyen la base de la organización creada por Ana Cristina Vargas, tras su paso por las aulas del MIT, en Estados Unidos, y posterior retorno a Venezuela.
Trazando Espacios, es una organización enfocada en enseñar y construir ciudadanía a través del diseño participativo, para transformar espacios públicos mediante proyectos educativos de inclusión social, donde los jóvenes aprenden herramientas de observación, diseño y construcción que les permitan la reinvención de los espacios de las comunidades y la recuperación de la cultura local.
Es una organización sin fines de lucro se enfoca en la co-creación y la educación, integrando el punto de vista del ciudadano que cohabita en el espacio público a transformar. La experiencia fue expuesta por Ana Cristina Vargas, a Xiomara Zambrano, en el programa “Responsabilidad Social Hoy”, de la web digital Fedecámaras Radio.

La directora y fundadora de “Trazando Espacios” explicó que “la idea nació durante el año 2013, cuando estudiaba un postgrado en Estados Unidos y tenía la intención de ir a conocer los barrios y espacios de la India. Me propuse darle la cámara a los niños, que ellos me dijeran que les parecía esos espacios”. Al regresar a Venezuela hubo una serie de afortunadas coincidencias y condiciones que la alentaron a fundar la ONG.
Se trabaja con una metodología propia, basada en tres variables fundamentales: “observar, imaginar y transformar”, comentó Ana Cristina. Está disponible en la web de la organización, en la cual participan expertos de otras disciplinas que han colaborado en la consolidación del innovador proyecto.
“Nosotros vamos a diferentes comunidades del país, para lograr así sumar nuestro equipo, que son jóvenes entre 10 y 15 años, que reciben formación”, señaló la directora.
Trazando Espacios ha tenido como principio además de trabajar con jóvenes, también con adultos y los que viven en las comunidades cerca de los espacios. “Lo que buscamos es que la iniciativa sea, trabajar bajo las bases del diseño. El mismo debe entender las necesidades, la percepción, los deseos y lo que quiere el usuario”, agregó.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí
Comentarios
Publicar un comentario